El médico neurólogo, Victor Ruggieri, Jefe del Servicio de neurología pediatrica del Hospital Garrahan, visitó el Departamento de General Alvear y expuso acerca del Sindrome del Espectro Autista en el XIII Congreso provincial de educación.
Una persona que presenta dificultad para integrarse a la sociedad, para comunicarse, que no tiene intencionalidad de entablar relaciones con sus pares, tiende a tener conductas repetitivas, intereses restringidos, debe ser evaluada para considerar un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Estos pacientes también pueden presentar desordenes sensoriales y en algunas circunstancias presentan discapacidad intelectual asociada.
Dentro del autismo existe un amplio espectro de manifestaciones, uno de los más conocidos es el Síndrome de Asperger, se trata de pacientes con un nivel intelectual muy alto, que generalmente alcanzan profesiones importantes, pero tienen dificultades en la interacción social, complicando su intención, la comunicación con su entorno y su calidad de vida.
Existen distintas etapas en el desarrollo, que todos tendríamos que conocer “Si un niño, al año de vida, no señala lo que quiere, no mira lo que le mostramos, no responde a su nombre y no establece contacto visual, probablemente estemos frente a una dificultad en la capacidad de sociabilización” , explica el Doctor Ruggieri.
El médico Neurólogo, destaca que las docentes del nivel inicial y los pediatras son los primeros eslabones de la cadena para poder diagnosticar a una persona, si un niño en el jardín de infantes no tiene intención de integrarse o participar de los juegos grupales, es en ese momento cuando debe tomarse en cuenta el concepto “Con los chicos o entre los chicos” aclara Ruggieri, y probablemente este paciente este “Entre los chicos”.
Es necesario seguir el curso del desarrollo para llegar a un diagnóstico efectivo y de esta forma generar tranquilidad en el entorno familiar de un niño con autismo, el diagnóstico le da a sus padres la posibilidad de entender a su hijo y abre las puertas a un tratamiento para integrarlo a la sociedad. En nuestro país la posibilidad de acceder a un certificado de discapacidad, no debe estigmatizar al paciente y no tendríamos que temerle a ese trámite, por el contrario habilita a una persona a acceder al tratamiento necesario para rehabilitarse y tener una mejor calidad de vida. Entre los derechos de una persona con discapacidad, también está la inclusión escolar, ya que este ambito tiene que representar un espacio de aprendizaje y evolución en la vida de una persona y NO la frustración de no poder interactuar y pertenecer al grupo humano que lo rodea.
Para lograr una inclusión escolar y social adecuada es imprescindible contar con un equipo terapeutico interdisciplinario, conformado por Neurólogo, fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicólogos y terapistas ocupacionales, que puedan abordar el caso particular. En nuestro departamento esta posibilidad es casi utópica, ya que no contamos con algunos de los especialistas mencionados y los que estan se encuentran superados por la demanda de atención.
General Alvear crece constantemente y la demanda de la población también, no tenemos que perder la confianza en que pronto, más profesionales se animen a instalarse en una ciudad que necesita mucho y a su vez promete el futuro que todo niño merece. Desde los sectores de salud se apuesta y se alienta a que nuevos profesionales formen parte de la comunidad, dándole a quienes necesitan, la posibilidad de realizar un tratamiento en su lugar y rodeado de su gente.
Silvina Castro.